ACTIVIDAD Nº1
Crear un vídeo en go animate.com sobre normas y cuidados para el uso de la Internet. O peligros en las redes sociales.
<a href="http://goanimate.com/videos/04OQSociML4A?utm_source=embed&uid=0yTOY0TKKBRE" target="_blank">consejos para la redes sociales</a> by <a href="http://goanimate.com/user/0yTOY0TKKBRE" target="_blank">jesusdavidfernandezcarei</a> on <a href='http://goanimate.com?utm_source=embed' target="_blank">GoAnimate</a><br/><iframe scrolling="no" allowTransparency="true" frameborder="0" width="400" height="258" src="http://goanimate.com/player/embed/04OQSociML4A"></iframe>
ACTIVIDAD Nº2
Explicar en power point El sustantivo y clases de sustantivo
Crear una actividad en Educa play.com. Ya sea crucigrama , sopa de
letras, complete, etc. sobre alguna de las clases de sustantivos.
https://docs.google.com/file/d/0B-Uzv0SJuE1INEQ2XzhDTXJoTEE/edit?usp=sharing
crusigrama:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/998108/las_clases_de_sustantivos_.htm
ACTIVIDAD Nº3
Realiza una Narración Cibernética, puedes escoger un cuento
tradicional y recrearlo con términos
tecnológicos integrarle imágenes relacionadas con el contenido, darle un
nuevo título. Bien jalado ok
http://goanimate.com/videos/02dVnSZbykKI
ACTIVIDAD Nº4
Crear alguna actividad sopa de letra o cricigrama sobre el uso de la b y v
jueves, 12 de septiembre de 2013
miércoles, 14 de agosto de 2013
tec. carros
l primer vehículo solar fabricado en Colombia fue bautizado con el
nombre de “Primavera”, en homenaje al clima de la ciudad de Medellín. En
el proyecto trabajaron durante varios meses un grupo de profesionales y
estudiantes, los cuales viajarán al otro lado del mundo a una
competencia.
¿Crees que Primavera supere el reto?
“Primavera” pesa 350 kilos (unas 770 libras), mide 14 pies de largo por 6 de ancho y fabricarlo costó casi un millón de dólares y dos años de trabajo. Su diseño no es el más estético pero su ingeniería solar es de última generación.
Juan Carlos Aguiar reportó a Univision que sus creadores son un grupo interdisciplinario de la Universidad EAFIT de Medellín.
“Hay profesores de muy distintas disciplinas y sobre todo hay estudiantes, hay 48 estudiantes de distintas disciplinas”, afirmó Juan Luis Mejía, rector de la Universidad EAFIT.
“Primavera” con dos motores de alta eficiencia que se alimentan con baterías recargadas por un panel solar, es el primero que se fabrica en Colombia, dicen que alcanza las 65 millas por hora con sólo mil vatios de energía.
“El carro solar es uno de los ejercicios de ingeniería más extremos que hay, el carro recibe del sol, más o menos la energía de un secador de pelo”, afirmó José Barrera, ingeniero mecánico.
Buscarán poner a Colombia en lo más alto
La idea de esta Universidad no se hubiera materializado sin el apoyo económico de las empresas públicas de Medellín.
Ahora “Primavera” va rumbo a Australia para participar en el World Solar Challenge 2013, una competencia a la que asisten las mejores universidades del planeta.
“Un programa que lleva, sinceramente, a que nuestros estudiantes piensen en la ciencia, y piensen en la ciencia al servicio de la humanidad”, dijo Juan Esteban Calle, Gerente de empresas públicas de Medellín.
La única intención de este proyecto es poner el nombre de Colombia en el punto más alto.
“Aquí estamos formando los ingenieros del futuro”, menciona José Barrera, ingeniero mecánico.
De 30 carros que intentaron recorrer los 3 mil kilómetros en Australia en el 2011, sólo 7 lo lograron, la idea es que “Primavera” sea uno de los vehículos que crucen la meta.
A las dificultades de diseño y fabricación se les sumó la selección de los pilotos que lo conducirán en Australia. Cuatro estudiantes fueron elegidos con dos características muy puntuales: su peso máximo será de 130 libras (unos 58kg) y su estatura no supera los 5 pies (aproximadamente 1.52 metros).
¿Crees que Primavera supere el reto?
“Primavera” pesa 350 kilos (unas 770 libras), mide 14 pies de largo por 6 de ancho y fabricarlo costó casi un millón de dólares y dos años de trabajo. Su diseño no es el más estético pero su ingeniería solar es de última generación.
Juan Carlos Aguiar reportó a Univision que sus creadores son un grupo interdisciplinario de la Universidad EAFIT de Medellín.
“Hay profesores de muy distintas disciplinas y sobre todo hay estudiantes, hay 48 estudiantes de distintas disciplinas”, afirmó Juan Luis Mejía, rector de la Universidad EAFIT.
“Primavera” con dos motores de alta eficiencia que se alimentan con baterías recargadas por un panel solar, es el primero que se fabrica en Colombia, dicen que alcanza las 65 millas por hora con sólo mil vatios de energía.
“El carro solar es uno de los ejercicios de ingeniería más extremos que hay, el carro recibe del sol, más o menos la energía de un secador de pelo”, afirmó José Barrera, ingeniero mecánico.
Buscarán poner a Colombia en lo más alto
La idea de esta Universidad no se hubiera materializado sin el apoyo económico de las empresas públicas de Medellín.
Ahora “Primavera” va rumbo a Australia para participar en el World Solar Challenge 2013, una competencia a la que asisten las mejores universidades del planeta.
“Un programa que lleva, sinceramente, a que nuestros estudiantes piensen en la ciencia, y piensen en la ciencia al servicio de la humanidad”, dijo Juan Esteban Calle, Gerente de empresas públicas de Medellín.
La única intención de este proyecto es poner el nombre de Colombia en el punto más alto.
“Aquí estamos formando los ingenieros del futuro”, menciona José Barrera, ingeniero mecánico.
De 30 carros que intentaron recorrer los 3 mil kilómetros en Australia en el 2011, sólo 7 lo lograron, la idea es que “Primavera” sea uno de los vehículos que crucen la meta.
A las dificultades de diseño y fabricación se les sumó la selección de los pilotos que lo conducirán en Australia. Cuatro estudiantes fueron elegidos con dos características muy puntuales: su peso máximo será de 130 libras (unos 58kg) y su estatura no supera los 5 pies (aproximadamente 1.52 metros).
bloog de tecnoloqia
En un nuevo y espectacular avance en el campo de la construcción de
estructuras mediante impresión en 3D, un grupo de investigadores está ya
experimentando con impresoras y un material sintético que emula en
algunos aspectos al hueso. El objetivo a largo plazo es fabricar piezas
óseas a la medida de cada paciente, con la ayuda de programas
informáticos no muy distintos a los que emplean los ingenieros
industriales para diseñar piezas de máquinas, y luego insertar esos
"huesos" allá donde se deba reemplazar a los dañados, logrando
resultados casi tan buenos como si el paciente tuviera un hueso natural
en ese sitio.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)